El informe de Estadística de la Ciudad precisó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA, que marca el límite de la indigencia) tuvo un incremento mensual del 1,74 por ciento e interanual del 18,51 por ciento.
En tanto, la Canasta Básica Total (CBT, que mide el tope de la pobreza) registró un aumento del 1,81 por ciento respecto de agosto y del 22,64 por ciento en relación con setiembre de 2016.
En cuanto a la Canasta Total (CT, que en diferentes proporciones comprende a pobres no vulnerables, clase media frágil, clase media y sectores acomodados) tuvo un alza mensual del 1,99 por ciento y del 22,88 por ciento en doce meses.
A diferencia de la clasificación del INDEC, Estadística de la Ciudad reconoce seis estratos socioeconómicos.
Si se toma como referencia una familia compuesta por una mujer y un varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años, los extremos que marcan el estrato de la indigencia son de cero a 7.842 pesos mensuales.
En el caso de los pobres no indigentes, se ubicaron en setiembre entre 7.842,01 y 16.013,67 pesos.
Los denominados “no pobres vulnerables” se ubicaron en el rango de 16.013,68 a 20.578,94 pesos.
El “sector medio frágil” estuvo en setiembre entre los 20.578,95 y los 25.723,68 pesos.
La “clase media” se situó entre los 25.723,69 y los 82.315,79 pesos, nivel a partir del cual se ubicaron los denominados “sectores acomodados”.
Feliz Aniversario
Algarrobo del Aguila