En agosto de 1881 el jefe de la III Brigada, Cnel. Villar, dio la orden de partir a explorar La Pampa, y a limpiarla de enemigos.
Al llegar a Salinas Grandes, desprendió del regimiento 1º de Caballería, una comisión de pocos hombres, al mando del Teniente 1º Abelardo Daza -Joven de 18 años-, en dirección a Lihuel Calel.
Al llegar a Renancó -cerca de Cuchillo Có-, la reducida patrulla fue sorprendida el 27 de agosto de 1881, por la indiada de los Caciques Painé y Blanco.
En el cruento combate que se entabló luego, perecieron Daza y todos sus soldados, a acepción de uno, que llevó la noticia del trágico suceso, al
fortín de Thraru Lauquen. Thraru Lauquen en araucano, significa "Laguna del Carancho"; este lugar está situado a pocos kms. al oeste de Gral. Acha, en las intersecciones de las rutas nacionales 152 y 143.
Gral. Acha, antes de su fundación, se lo conocía al lugar, como Quetré Huitrú que significa "caldén solitario".
He aquí los nombres de las víctimas: Teniente 1º Abelardo Daza; Sargento 2º Gerónimo Sánchez; Cabo Juan Díaz, y soldados: Martín Andrada, Victoriano Coria, Bernardo Fernández, Pedro Figueroa, José Gonzalez, Baldomero Herrera, Manuel Márquez, Jesús Martinez, Pedro Martinez, Cirilo Medina, Gabriel Moyano y José Quiroga.
El suceso de Renancó, con su trágico saldo de 15 vidas cegadas en flor, convenció a los hombres de Gobierno de la imperiosa necesidad de poblar La
Pampa. Podemos afirmar que con motivo del cruento sacrificio de Daza y de su heroica patrulla, surgieron las poblaciones de Victorica, el 12 de febrero de 1882, y de Gral. Acha, el 12 de agosto del mismo año.
RENANCÓ Geonimia:
forma sugerida -Renancó Loo- Análisis y significado: En araucano renan es jagüel; loó es médano, Có es agua. El todo "Médano del jagüel o agua del jagüel".
(Leopoldo Laffeullade) Estudio sobre los asuntos de Renancó, publicado en Tribuna Pampeana, de Gral. Acha. Año VII Nº 286, del 8/11/1947.
Feliz Aniversario
Algarrobo del Aguila